Ir al contenido principal

El QHAPAQ ÑAN

 El Qhapaq Ñan



Gran Camino o Camino Real
Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o Camino Real y, con 6000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108 km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos vinculados a 31 comunidades.

El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del Imperio Incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano.

Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad  

Los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú reunidos en la ciudad de Cusco el 24 y 25 de octubre de 2003, en ocasión de la celebración de la "Reunión Técnica Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino" convocada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, destacaron la importancia de esta iniciativa para la integración regional, el reconocimiento de la diversidad cultural, el desarrollo local comunitario, la conservación del medio ambiente, la promoción de las comunidades indígenas y campesinas, la reducción de la pobreza y el desarrollo del turismo sostenible.


En el Ecuador el sistema vial inca se conecta al norte con Colombia y se extiende desde Rumichaca, provincia de Carchi, hasta la provincia de Loja, al sur. De acuerdo con sus características e importancia histórica cultural, esta red vial contiene y refleja información de la cosmovisión andina que ha permanecido en el tiempo y el espacio. Ecuador seleccionó para la nominación 108,87 km en los tramos binacionales y nacional, con 49 sitios arqueológicos asociados y 31 comunidades, en 22 secciones y 2 subtramos ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

¿Cuál era su función?

La ruta de los caminos, además de conectar un pueblo con otro, servía para conectar la cultura de los pueblos de la época. Así mismo, su función fue la de ruta de comercio y rutas estratégicas de conexión cultural entre los distintos poblados del inmenso imperio inca. Es así como se integraron ciudades incas como: Vilcashuaman, Pumpu, Hatun Xauxa, Huánuco Pampa, Cajamarca, Quito, etc.

  • Ruta Tomebamba Imperial Pumapungo Ingapirca Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo. Escalada de mediana y alta dificultad.
  • Pumapungo: Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo. Escalada de mediana y alta dificultad O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca.
  • Ingapirca Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo.Escalada de mediana y alta dificultad O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca El sitio arqueológico Ingapirca fue edificado, en primera instancia, por la población Cañari que habitó la zona. 
  • Coyoctor: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar.
  • Cojitambo: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste.
  • Culebrillas: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste. Esta es una de las rutas arqueológicas más interesantes por sus características históricas. Durante su recorrido encontrará dos tambos: el primero denominado Cuchishiana a 9 Km. de Achupallas, y el segundo Paredones, situado aproximadamente a 20 Km. 

BIBLIOGRAFÍAS

Del desarrollo andino, C. (n.d.). El Qhapaq Ñan: Retrieved July 19, 2021, from Unesco.org website: http://www.lacult.unesco.org/docc/qhapaq_%C3%B1an.pdf 

Diego, A. B., & Gonzalo Alvarez B.-Diego WebStudio - www. diego.com. ec. (n.d.). Camino del Inca (Qhapaq Ñan), declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad - Trade - AllYouNeedisEcuador.Travel. Retrieved July 19, 2021, from Ecuador.travel website: https://ecuador.travel/trade/es/noticias/83-camino-del-inca-qhapaq-nandeclarado-patrimonio-mundial-de-la-humanidad




Comentarios

Entradas populares de este blog

ISLA DE PASCUA

  Isla de Pascua DESCRIPCIÓN  Rapa Nui –nombre indí­gena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios y esculpió numerosos ”moai“, gigantescos personajes de piedra que forman un paisaje cultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero. UBICACIÓN La Isla de Pascua se encuentra ubicada en el vértice oriental del llamado Triángulo de la Polinesia, en el Océano Pacífico Sur, en la Latitud 27° 9′ 10” Sur, y la Longitud 109° 27′ 17” Oeste. FLORA Y FAUNA DE ISLA DE PASCUA  Flora Una gran diversidad, a diferencia de otras islas de la Polinesia. La isla se encuentra cubierta en un 90% por pastizales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetació...

LAS ISLAS GALÁPAGOS

 Las Islas Galápagos Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco, fue el primer sitio incluido en esta prestigiosa lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación. Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:  VII Contener fenómenos naturales superlativos o áreas ...

PARQUE NACIONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay Situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago Está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m).  Patrimonio de la Humanidad El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural. El Volcan Tungurahua es un volcán es reciente en su actividad volcánica, porque es evidente observar que todavía no ha terminado su formación geológica. El Volcán Altar es un volcán ya extinto, dentro de su cráter esta una laguna conocida como la Laguna Amarilla, la cual tiene glaciares en su interior, se lo conoce también en su lengua nativa como Cupac Urcu, que traducido al español significa montaña sublime. El volcán S...