El Qhapaq Ñan
Gran Camino o Camino Real
Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o Camino Real y, con
6000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108
km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos
vinculados a 31 comunidades.
El Qhapaq Ñan, eje de comunicación
principal del Imperio Incaico, era la
espina dorsal de una vasta red de caminos
que se extendía a lo largo de miles de
kilómetros. Creado en uno de los
entornos naturales más hostiles del
planeta, ese sistema vial es una de las
realizaciones más colosales del ingenio
humano.
Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad
Los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú reunidos en la ciudad de Cusco el 24 y 25 de octubre de 2003, en ocasión de la celebración de la "Reunión Técnica Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino" convocada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, destacaron la importancia de esta iniciativa para la integración regional, el reconocimiento de la diversidad cultural, el desarrollo local comunitario, la conservación del medio ambiente, la promoción de las comunidades indígenas y campesinas, la reducción de la pobreza y el desarrollo del turismo sostenible.
En el Ecuador el sistema vial inca se conecta al norte con
Colombia y se extiende desde Rumichaca, provincia de Carchi,
hasta la provincia de Loja, al sur. De acuerdo con sus
características e importancia histórica cultural, esta red vial
contiene y refleja información de la cosmovisión andina que ha
permanecido en el tiempo y el espacio.
Ecuador seleccionó para la nominación 108,87 km en los
tramos binacionales y nacional, con 49 sitios arqueológicos
asociados y 31 comunidades, en 22 secciones y 2 subtramos
ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.
¿Cuál era su función?
La ruta de los caminos, además de conectar un pueblo con
otro, servía para conectar la cultura de los pueblos de la
época. Así mismo, su función fue la de ruta de comercio y
rutas estratégicas de conexión cultural entre los distintos
poblados del inmenso imperio inca. Es así como se
integraron ciudades incas como: Vilcashuaman, Pumpu,
Hatun Xauxa, Huánuco Pampa, Cajamarca, Quito, etc.
- Ruta Tomebamba Imperial Pumapungo Ingapirca Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo. Escalada de mediana y alta dificultad.
- Pumapungo: Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo. Escalada de mediana y alta dificultad O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca.
- Ingapirca Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo.Escalada de mediana y alta dificultad O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca El sitio arqueológico Ingapirca fue edificado, en primera instancia, por la población Cañari que habitó la zona.
- Coyoctor: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar.
- Cojitambo: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste.
- Culebrillas: El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste. Esta es una de las rutas arqueológicas más interesantes por sus características históricas. Durante su recorrido encontrará dos tambos: el primero denominado Cuchishiana a 9 Km. de Achupallas, y el segundo Paredones, situado aproximadamente a 20 Km.
BIBLIOGRAFÍAS
Del desarrollo andino, C. (n.d.). El Qhapaq Ñan: Retrieved July 19, 2021, from
Unesco.org website: http://www.lacult.unesco.org/docc/qhapaq_%C3%B1an.pdf
Diego, A. B., & Gonzalo Alvarez B.-Diego WebStudio - www. diego.com. ec. (n.d.).
Camino del Inca (Qhapaq Ñan), declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad -
Trade - AllYouNeedisEcuador.Travel. Retrieved July 19, 2021, from Ecuador.travel
website: https://ecuador.travel/trade/es/noticias/83-camino-del-inca-qhapaq-nandeclarado-patrimonio-mundial-de-la-humanidad
Comentarios
Publicar un comentario