Ir al contenido principal

LA MARIMBA

La Marimba

Música de Marimba La música de marimba junto con los cantos y bailes son expresiones musicales que integran una familia y una sociedad social es decir un conjunto de tradiciones que viene de una comunidad descendiente de africanos asentada en dos regiones como es Colombia junto del Pacífico Sur, y del territorio Ecuatoriano provincia de Esmeraldas.

La marimba, su música y danza

COMPLEJO CULTURAL MARIMBA

Estas tradiciones se concretan en las provincias del esmeraldas ubicadas al noroccidente del Ecuador.

La cultura afro esmeraldeña es la responsable de algunos procesos de formación y creación musical, expresada en lo que, de manera general, se denomina música de marimba o lo que algunos investigadores llaman el complejo cultural marimba. 

Al referirse a la Marimba lo dicen tanto la Marimba como al instrumento marimba como a los instrumentos que la acompañan –el bombo, el cununo y el guasá–, son parte de la Marimba así como la música, el baile, la vestimenta de los bailadores y los significados que estos elementos trasmiten.

Más de la Marimba

  • La Marimba fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2010.
  • La marimba constituye una manifestación cultural que implica saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas (rituales, festivas, artísticas), que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio.
  • Se puede decir que la población afrodescendiente esclavizada ingresó a Esmeraldas por el norte, en un período posterior al proyecto de la República de Zambos liderada por Illescas. Es decir que por ende Marimba nace de esta llegada con raíces africanas.

La marimba esmeraldeña

Aparece en Ecuador como en Colombia, en el siglo XVII, también la marimba esmeraldeña es de origen africano.

  • De acuerdo con David García, este instrumento viajó al Nuevo Mundo con los esclavizados, “como atestigua el nombre que tenía y tiene en muchos idiomas bantúes: marimba. 
  • Lindberg Valencia explica cómo la marimba esmeraldeña habría surgido a partir del instrumento africano conocido como rongo. 

 Costrucción

Laminas puestas secuencialmente de madera (entre 18 y 24) de chonta o pambil con resonadores de tubos de guadua. Proceso Se percute con dos macillos de madera con una bola de caucho crudo en la punta, que es la que hace contacto con las placas de chonta. La marimba puede ser interpretada por una o dos personas. Cuando son dos personas, la una percute en las tablillas más graves y largas (el bordonero) y la otra, en las más agudas y cortas.

Cantos y géneros musicales afroesmeraldeños

Principales ritmos, cantos y danzas que se interpretan con la marimba tradicional se encuentran: caramba bambuqueada, caramba cruzada, bambuco el pescador, agua larga, torbellino, fabriciano, chafireña, andarele, polca, el ritmo mapalé (a base de percusión) y la caderona.

Ritmos y cantos

  • Canoíta 
  • Guabaleña. Tiene un toque parecido a la caramba bambuqueada, solo difiere en la forma de bailarla,
  • Charifeña. 
  • Fabriciano. 
  • Caderona 
  • Torbellino 
  • Amanece y amanece 
  • Peregoyo. Tiene un origen netamente colombiano, pero ha sido adaptado en Esmeraldas 
  • Mapalé: Es un canto y baile que se practica para ahuyentar a los espíritus malignos 


Bibliografía

UNESCO - Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. (n.d.). From Unesco.org website: https://ich.unesco.org/es/RL/msica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-regincolombiana-del-pacfico-sur-y-de-la-provincia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099 
(N.d.). Retrieved July 22, 2021, from Gob.ec website: https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/lamarimbapatriculturalinmaterial.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ISLA DE PASCUA

  Isla de Pascua DESCRIPCIÓN  Rapa Nui –nombre indí­gena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios y esculpió numerosos ”moai“, gigantescos personajes de piedra que forman un paisaje cultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero. UBICACIÓN La Isla de Pascua se encuentra ubicada en el vértice oriental del llamado Triángulo de la Polinesia, en el Océano Pacífico Sur, en la Latitud 27° 9′ 10” Sur, y la Longitud 109° 27′ 17” Oeste. FLORA Y FAUNA DE ISLA DE PASCUA  Flora Una gran diversidad, a diferencia de otras islas de la Polinesia. La isla se encuentra cubierta en un 90% por pastizales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetació...

LAS ISLAS GALÁPAGOS

 Las Islas Galápagos Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco, fue el primer sitio incluido en esta prestigiosa lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación. Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:  VII Contener fenómenos naturales superlativos o áreas ...

PARQUE NACIONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay Situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago Está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m).  Patrimonio de la Humanidad El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural. El Volcan Tungurahua es un volcán es reciente en su actividad volcánica, porque es evidente observar que todavía no ha terminado su formación geológica. El Volcán Altar es un volcán ya extinto, dentro de su cráter esta una laguna conocida como la Laguna Amarilla, la cual tiene glaciares en su interior, se lo conoce también en su lengua nativa como Cupac Urcu, que traducido al español significa montaña sublime. El volcán S...