Ir al contenido principal

Sombrero de paja toquilla

Sombrero de paja toquilla


El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla

Cuando nos referimos al sombrero de paja de toquilla es hablar de Manabí, de la cual se dan los primeros datos relevantes y en especialmente los documentos históricos como es la creación del tejido del sombrero. Tenemos un conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí sea una provincia con diversidad cultural.

Historia

La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica, mucho más allá de la historia reciente del territorio que actualmente conocemos como Ecuador. En esta época también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirían el nombre de sombreros. 

En la Colonia se conoció a esta fibra como jipijapa por lo que, hasta principios del siglo XX, el sombrero fino de paja toquilla se llamaba sombrero jipijapa.

UNESCO

El 5 de diciembre de 2012 la UNESCO incluyó al Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Mano de obra
Los tejedores son en su mayoría son familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva.

Proceso de los sombreros de paja toquilla

  • Materia Prima: Palma Paja Toquilla
La paja toquilla se obtiene de la palmera Carludovica Palmata, que se encuentra en Manabí-Montecristi.


  • Preselección y cocción de la paja toquilla
Abrir los tallos de la paja toquilla, se los golpea contra el suelo, el objetivo de aquello es buscar el corazón del tallo, que se encuentra en la parte de en medio, es de color blanco, en algunos casos beige. En este siguiente paso se pone a hervir la paja toquilla en una olla con leña, 1minuto y 30 segundos, para que obtenga ese color beige.


  • Secado y sahumado de la paja toquilla

Secado: La paja toquilla se tiende en cordeles durante media hora. Sahumado: Luego de permanecer durante el tiempo indicado secándose, se recoge la fibra y se la coloca en un horno con azufre durante 12 horas.

Objetivo: Es eliminar cualquier residuo y aclarar la toquilla.Secado: La paja toquilla se tiende en cordeles durante media hora. Sahumado: Luego de permanecer durante el tiempo indicado secándose, se recoge la fibra y se la coloca en un horno con azufre durante 12 horas.




  • Selección Definitiva de la Paja Toquilla 
 ¿Cómo se conoce cuales son las mejoras fibras de toquilla ?
Color Todas tienen que ser un mismo color «Beige » Tamaño Todas deben ser u  mismo tamaño preferible «Largas » Fuerte Asegura la durabilidad del sombrero.

  • Tejido del Sombrero Panamá
Armado «Cangrejo» Se necesitan 8 Hebras Armado « Estera » Se requiere 16 Hebras (Tejido Tradicional.


  • Tejido del sombrero Semi Terminado
El tiempo para culminar esta joya artesanal, depende de estos factores: 
Finura de las hebras (Más fino, más tiempo ) Tamaño del ala o borde (Si es corta , meno s tiempo ) Tempo rada (Si es f ría se puede tejer más horas, caso contrario no ) 


  • Remate y Ajuste del Sombrero Fino

Se realiza el remate y el ajuste. Obtener un excelente perfil en el ala del Sombrero Genuino Montecristi.
  • Lavado y Sahumado del Sombrero Ecuatoriano
Lavado (Recipiente con agua, deja , jabón y cepillo ) 
Sahumado (Se lo s ingresa aun horno con azufre por 24 horas ).

  • Secado, Despeluzado y Descoronado
Despeluzado: Con la ayuda de un Gillette, se corta las hebras sobre saliente del sombrero , internamente y externamente Descoronado: Con la ayuda de una tijera, se corta la parte interna de la plan tilla.

  • Apaleado y Planchado

Apaleado: Con la in tención de suavizar el sombrero ecuatoriano se escogen 5 unidades, uno tras de otro, en forma de media l una, se les coloca un poco de azufre a cada uno. Planchado: En una horma de balsa, se coloca el sombrero en campana, y con la ayuda de una plancha a una temperatura normal, se pasa por la plan tilla, copa y ala.



  • Forma y Terminado Final del Sombrero Panamá Montecristi
Estilo (Los populares son el Fedora y Clásico ) Talla (Se confeccionan desde la 56 hasta la 64 o en S, M, L, XL Y XXL ) En el terminado final s e coloca la banda de colo r ( Tradicional es el color negro) se pueden cambiar a otro s colores, según los gustos del cliente. 





Bibliografía 
(N.d.-b). Retrieved July 22, 2021, from Gob.ec website: http://www.amevirtual.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/04/Folleto-manibi-sombrero.pdf Proceso y 
Elaboración. (2020, January 26). Retrieved July 22, 2021, from Montecuadorhats.com website: https://montecuadorhats.com/es/montecristi-hat-elaboracionsombrero-process-handmade-factory/ EL 
TEJIDO TRADICIONAL DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA ECUATORIANO – Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (n.d.). Retrieved July 22, 2021, from Gob.ec website: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-del-sombrero-de-paja-toquillaecuatoriano/


Comentarios

Entradas populares de este blog

ISLA DE PASCUA

  Isla de Pascua DESCRIPCIÓN  Rapa Nui –nombre indí­gena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios y esculpió numerosos ”moai“, gigantescos personajes de piedra que forman un paisaje cultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero. UBICACIÓN La Isla de Pascua se encuentra ubicada en el vértice oriental del llamado Triángulo de la Polinesia, en el Océano Pacífico Sur, en la Latitud 27° 9′ 10” Sur, y la Longitud 109° 27′ 17” Oeste. FLORA Y FAUNA DE ISLA DE PASCUA  Flora Una gran diversidad, a diferencia de otras islas de la Polinesia. La isla se encuentra cubierta en un 90% por pastizales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetació...

LAS ISLAS GALÁPAGOS

 Las Islas Galápagos Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco, fue el primer sitio incluido en esta prestigiosa lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación. Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:  VII Contener fenómenos naturales superlativos o áreas ...

PARQUE NACIONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay Situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago Está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m).  Patrimonio de la Humanidad El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural. El Volcan Tungurahua es un volcán es reciente en su actividad volcánica, porque es evidente observar que todavía no ha terminado su formación geológica. El Volcán Altar es un volcán ya extinto, dentro de su cráter esta una laguna conocida como la Laguna Amarilla, la cual tiene glaciares en su interior, se lo conoce también en su lengua nativa como Cupac Urcu, que traducido al español significa montaña sublime. El volcán S...