Ir al contenido principal

Entradas

PUEBLO ZÁPARA

 El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara. ¿Záparas, záparos o sáparas? Los záparas aprovecharon hasta 1999 para “oficializar” el nombre “zápara” con el fin de diferenciarse de la denominación “sáparo”, que conceptualiza un tipo de canasto tapado en idioma zápara. (La asociación zápara (que luego se transformó en “organización”) fue producto de un proceso político para distinguirse de otra organización indígena que lleva el nombre de záparo. Sea lo que fuere, los llamaré záparas, y hablaré del conjunto lingüístico záparo. Las lenguas Los záparas hablan entre ellos en kichwa  Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo Se autodenominan como Zaparoa, kayap.   UBICACIÓN Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. Los habitantes son aproximadamente de 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la ag...
Entradas recientes

Sombrero de paja toquilla

Sombrero de paja toquilla El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla Cuando nos referimos al sombrero de paja de toquilla es hablar de Manabí, de la cual se dan los primeros datos relevantes y en especialmente los documentos históricos como es la creación del tejido del sombrero. Tenemos un conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí sea una provincia con diversidad cultural. Historia La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica, mucho más allá de la historia reciente del territorio que actualmente conocemos como Ecuador. En esta época también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirían el nombre de sombreros.  En la Colonia se conoció a esta fibra como jipijapa por lo que, hasta principios del siglo XX, el sombrero fino de paja toquilla se llamaba sombr...

LA MARIMBA

La Marimba Música de Marimba La música de marimba junto con los cantos y bailes son expresiones musicales que integran una familia y una sociedad social es decir un conjunto de tradiciones que viene de una comunidad descendiente de africanos asentada en dos regiones como es Colombia junto del Pacífico Sur, y del territorio Ecuatoriano provincia de Esmeraldas. La marimba, su música y danza COMPLEJO CULTURAL MARIMBA Estas tradiciones se concretan en las provincias del esmeraldas ubicadas al noroccidente del Ecuador. La cultura afro esmeraldeña es la responsable de algunos procesos de formación y creación musical, expresada en lo que, de manera general, se denomina música de marimba o lo que algunos investigadores llaman el complejo cultural marimba.  Al referirse a la Marimba lo dicen tanto la Marimba como al instrumento marimba como a los instrumentos que la acompañan –el bombo, el cununo y el guasá–, son parte de la Marimba así como la música, el baile, la vestimenta de los bailado...

El QHAPAQ ÑAN

 El Qhapaq Ñan Gran Camino o Camino Real Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o Camino Real y, con 6000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108 km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos vinculados a 31 comunidades. El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del Imperio Incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad   Los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú reunidos en la ciudad de Cusco el 24 y 25 de octubre de 2003, en ocasión de la celebración de la "Reunión Técnica  Qhapaq Ñan  - Camino Principal Andino" convocada por el Centro del Patrimonio Mundial de l...

CUENCA

 Cuenca  El Centro Histórico de Cuenca es un famoso centro reconicido por sus edificaciones patrimoniales, obras de arte, vestigios arqueológicos y manifestaciones culturales que relatan la identidad de su gente. Valor Histórico y Testimonial:  La presencia de culturas prehispánicas y del pueblo Kañari en el valle del Tomebamba, la autenticidad y singularidad en los monumentos arquitectónicos coloniales y republicanos. El valor histórico y artístico como conjunto urbano y paisajístico que deben ser conservados para ponerlo en función social. Patrimonio Cultural y Natural:  El área histórica declarada como bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, con 213 edificaciones inventariadas, la presencia del Ferrocarril de la Unidad Nacional, la riqueza de su arte colonial, de arte moderno y de arte contemporáneo, la plaza central, el Parque Calderón, la Catedral Nueva con su domo azul y la Catedral Vieja del siglo XVI, que actualmente es un museo religioso. La ...

PARQUE NACIONAL SANGAY

Parque Nacional Sangay Situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago Está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m).  Patrimonio de la Humanidad El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural. El Volcan Tungurahua es un volcán es reciente en su actividad volcánica, porque es evidente observar que todavía no ha terminado su formación geológica. El Volcán Altar es un volcán ya extinto, dentro de su cráter esta una laguna conocida como la Laguna Amarilla, la cual tiene glaciares en su interior, se lo conoce también en su lengua nativa como Cupac Urcu, que traducido al español significa montaña sublime. El volcán S...

LAS ISLAS GALÁPAGOS

 Las Islas Galápagos Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco, fue el primer sitio incluido en esta prestigiosa lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación. Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:  VII Contener fenómenos naturales superlativos o áreas ...