El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara. ¿Záparas, záparos o sáparas? Los záparas aprovecharon hasta 1999 para “oficializar” el nombre “zápara” con el fin de diferenciarse de la denominación “sáparo”, que conceptualiza un tipo de canasto tapado en idioma zápara. (La asociación zápara (que luego se transformó en “organización”) fue producto de un proceso político para distinguirse de otra organización indígena que lleva el nombre de záparo. Sea lo que fuere, los llamaré záparas, y hablaré del conjunto lingüístico záparo. Las lenguas Los záparas hablan entre ellos en kichwa Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo Se autodenominan como Zaparoa, kayap. UBICACIÓN Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. Los habitantes son aproximadamente de 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la ag...
Sombrero de paja toquilla El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla Cuando nos referimos al sombrero de paja de toquilla es hablar de Manabí, de la cual se dan los primeros datos relevantes y en especialmente los documentos históricos como es la creación del tejido del sombrero. Tenemos un conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí sea una provincia con diversidad cultural. Historia La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica, mucho más allá de la historia reciente del territorio que actualmente conocemos como Ecuador. En esta época también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirían el nombre de sombreros. En la Colonia se conoció a esta fibra como jipijapa por lo que, hasta principios del siglo XX, el sombrero fino de paja toquilla se llamaba sombr...